Enciclopedia de los Municipios de México
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NOMENCLATURADenominación Moyahua de Estrada.Toponimia Moyahua viene de la palabra náhuatl, del que se compone moyotl (mosquito), del ahuatl (encina) y significa: “ mosquito en la encina”. De otra designación es moyotl (mosquito), huan (posesión) y significa: “los que tienen mosquitos”. Y en nuestros tiempos más remotos su significado siempre ha sido: “Manantial de agua turbia”. Estrada, es en honor al Gral. Enrique Estrada, esto fue aprobado por el Gobernador Pánfilo Natera con fecha 28 de noviembre de 1942. Escudo El municipio de Moyahua de Estrada, Zac., cuenta con un escudo municipal, el cual está configurado por cinco logotipos, donde encontramos en la parte superior central el águila, en la izquierda se encuentra una panorámica del Cerro del Campamento emanando agua turbia, donde además se localizan dos manos en posesión de saludo, en la parte izquierda inferior se localizan las principales actividades económicas (agricultura y ganadería) y en los siguientes recuadros del lado derecho aparece el Patrón Santo Santiago de Moyahua y un tastúan, esto por la tradición de las fiestas moyahuences. Significado: El águila majestuosa, con las alas extendidas hacia atrás el pecho salido, la cabeza levantada con giro a la izquierda, sosteniendo con el pico y la garra derecha un crótalo que serpentea frente a su cuerpo, con la boca abierta y la lengua de fuera, es el símbolo de los mexicanos. La parte izquierda de arriba nos muestra una panorámica del Cerro del Campamento se cree que ahí brotó un ojo de agua y además ahí acampó el Cura Hidalgo. Dentro de la cual está formada por la simbolización de dos manos en posesión de saludo y respeto por parte de los mayahuenses En la parte izquierda de abajo, se localizan las principales actividades económicas del municipio donde encontramos una cabeza de ganado vacuno y una espiga de maíz. En nuestro municipio es de mucha tradición el amor profesado al patrón Santo Santiago, por eso se incluyó en la parte derecha superior. En el último, se localiza a un esclavo (tastuán). Los españoles propagaron el culto de Santiago entre los indios. Estos llamaron “Tlatoani” simulaban los combates pasados y la remembranza de las danzas entre los moros y los cristianos. Estas semblanzas se efectúa año tras año. Y el lema que complementa dicho escudo es: “Moyahua Leal, Alegre Y Hospitalario”. HISTORIAReseña Histórica En su peregrinar, las siete tribus Nahuatlacas formaron pueblos establecidos que se mezclaron con tribus dispersas toltecas establecidas probablemente del año 559 al 713; a las que conquistaron a sangre y fuego, esto sucedió alrededor del año 1129, según referencias de Pentécatl, el cacique de Tzapotzingo, que lo sabía por tradición de su padre Xonacaltayorit, señor de Acaponeta, que medía 2.09 mts.En su peregrinar hacia Tenochtitlan, una de las siete tribus Nahuatlacas conquistó los indígenas Caxcanes o tochos. Este pueblo estaba dividido políticamente en Huetlaonazgos o grandes monarquías, cuya organización social llevaba un régimen patriarcal en vías de desarrollo. Practicaban la idolatría y el sabismo como religión. Época de la Colonia En el año de 1530, Nuño de Guzmán y Pedro Almendez, Chirinos, realizaron las primeras expediciones españolas hacia estas tierras, las cuales fueron sometidas con dureza y crueldad. En el año de 1531, Fray Antonio de Segovia y Fray Juan Badillo bautizaron y administraron, entre otras, toda la región. El primer brote rebelde de los Caxcanes fue sofocado por Juan de Oñate. Los jefes Caxcanes fueron Pentécatl en Xalpa; Xiuhltecultli y Tenquitatl a lo largo del Cañón de Juchipila; y Tenamatli (Diego el Zacateco), en Nochistlan, se liberaron grandes batallas, entre las que se encuentran las del Peñol de 1541, con la ayuda del Virrey antonio de Mendoza y sus huestes. En una de aquellas batallas murió Francisco de Orozco, primer encomendadero de Moyahua (viejo); luego se nombró a su hermano Diego para sustituirlo, él fue quien mandó trazar los planos de lo que ahora es el pueblo de Moyahua. Las haciendas de Santa Rosa y Palmarejo recibieron sus primeras mercedes en 1555 y 1580. Guerra de Independencia En el año de 1810, Daniel Camarena dirigió a los rebeldes por la región en la lucha por la Independencia de México. En ese mismo año, pero en enero, acampó en el Cerro del Campamento, al norte del pueblo, Dom Miguel Hidaldo y Costilla y los insurgentes que lo seguía, días después pasó el jefe realista Félix Maria Calleja en su persecución, en 1814, entró la división de Don Pedro Celestino Negrete, y los Muñana, dueños de aproximadamente 30 cascos de hacienda. Revolución Cristera En el año de 1928 (febrero), la brigada de Anacleto Gonzáles Flores de Colotlán y el regimiento de Chema Gutierrez (libres de Jalpa) participaron en la toma de Moyahua, dirigida por el Gral. Gorostieta durante la Cristiada, entonces se escondió al Santo Santiago en el rancho El Sabino, los portones de la plaza fueron destruidos, este conflicto armado duró de 1927-1929 a causa de ciertas reformas constitucionales por el Presidente de México, Plutarco Elías Calles para modificar el culto religioso. Personajes Ilustres Gral. Enrique Estrada Reynoso, 1899-1942 Gobernador del Estado y Secretario de Guerra y Marina Gerente de Ferrocarriles Nacionales de México Roque Estrada Reynoso, 1883-1966 Secretario de Justicia Diputado Federal Benemérito del Estado. Cronología de Hechos Históricos
MEDIO FÍSICOLocalización Moyahua de Estrada, se encuentra ubicado en la parte Sur del Estado a una distancia de 211 Km. de la Capital del Estado, en la región del Cañón de Juchipila. La cabecera municipal se encuentra a 21º 16’ de latitud norte y 103º 09’ de longitud oeste y tiene una altura media de 1200 msnm.Sus límites son: al norte con el municipio de Juchipila, al sur con el municipio de Ixtlahuacán del Río, Jal; al este con los municipios de Nochistlán, Zac. y Yahualica, Jal. Y también con una pequeña porción del municipio de Cuquío, Jal, al oeste con el municipio de Mezquital del Oro, Zac. Cuenta con 17 localidades, 30 rancherías. Extensión Tiene una superficie de 528 Km2. Orografía La mayor parte de su superficie la constituyen las sierras de Nochistlán al este y la de Morones al oeste, suis cumbres más altas son: Cerro de la Tapona, el de los Trabajos y el Cerro del Gavilán. Hidrografía El único río es el Río Juchipila, cuyos afluentes en el municipio son: los arroyos de Cuxpala, de Atexca, de Huejotitlán, de Piedras Grandes, de la Lobera, de Chimalquilco, de Buenavista, de los Tecolotes, del Sauz de Las Palmas, de Los Nogales entre otros. Además de que es represada en Santa Cruz, Atexca, Palmarejo y Cuxpala. Su estación seca es de noviembre a mayo. Clima El clima que predomina en las partes bajas del municipio es cálido y en las regiones de las montañas es fresco, agradable con una temperatura media de 18º C. Y una precipitación pluvial de 800 milímetros anuales. Principales Ecosistemas Flora En el municipio encontramos diferentes variedades de especies vegetales como encino, madraño, huizache, mezquite, maguey, pino y diferentes géneros de pasto. En la parte oeste se ubica la Sierra de Piñones, en donde se dan los piñones más grandes del mundo. Fauna La fauna se compone de conejo, liebre, puma, jabalí de collar, venado cola blanca, gato montés. Coyote y zorra gris, aves tales como paloma de collar, paloma gûilota y paloma ala blanca. Clasificación y Uso del Suelo Sus suelos pertenecen al Cenozoico cuaternario: aluviones, y su composición es de café rojizo y amarillo de los bosques, donde el 80% del territorio municipal es agrícola, el 10 % ocupado en vivienda, el 5% para comercio y el 5 % para espacios públicos PERFIL SOCIODEMOGRÁFICOGrupos Étnicos De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 19 personas que hablan alguna lengua indígena.Evolución Demográfica De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 4,600 habitantes. Emigración: es un fenómeno nacional, Moyahua no está fuera de él y desde los años 40’s hasta la actualidad, existe en grandes cantidades hacia las ciudades más grandes de nuestro país siendo de 728 personas y a los Estados Unidos de Norteamérica fue de 79 personas. Índice de Natalidad Del mes de septiembre de 1998 al mes de septiembre de 2000 hubo 365 nacimientos, de los cuales 416 fueron varones y 347 mujeres, dando un incremento del 7.16 % de la población. Defunciones Durante el año de 2000 se registraron 89 defunciones, de las cuales 53 fueron hombres y 36 mujeres, donde se nota un nivel poco bajo considerado en el año pasado siendo el índice de mortalidad del 0.84%. Religión Dentro del municipio de Moyahua de Estrada, predomina la religión Católica con 5072 creyentes le sigue una pequeña parte de Protestante con 25 creyentes, la Bíblica no Evangélica con 28. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONESEducación El municipio dispone de la infraestructura adecuada para impartir servicios educativos formales en los niveles elementales (preescolar y escolar), medio (secundaria) y técnico superior.Del cual el municipio cuenta con 9 jardines de niños (3 de sistema federal, 3 del estado y 3 del municipio), 14 primarias (12 federales y 2 del estado) una secundaria técnica, 4 telesecundarias y un Centro de Bachirerato Tecnológico agropecuario. Salud Los servicios de salud son prestados por instituciones oficiales, por un Centro de Salud dependiente de los Servicios Coordinados de Salud en el Estado, en las comunidades de Cuxpala y Palmarejo existen clínicas del IMSS-COPLAMAR. Se cuenta con una clínica del IMSS dentro de la cabecera municipal que el H. Ayuntamiento está equipando para establecer los servicios médicos municipales, existen 1,015 derechohabientes en las dos instituciones de seguridad social y un número de 7,651 consultas. Con referencia a los servicios médicos privados: se cuenta con 5 médicos que ejercen en forma particular, de los cuales 4 son titulares y un pasante. Abasto Existen pequeños puestos comerciales ubicados en diferentes puntos estratégicos, además de que todos los fines de semana se instala un tianguis, pero de pequeñas dimensiones. Deporte En la cabecera municipal se cuenta con una unidad deportiva totalmente acondicionada para todo tipo de deporte; además en cada una de las comunidades se tiene cuando menos una cancha de usos múltiples. Vivienda El número de viviendas en el municipio de Moyahua de Estrada es de 1412, 1,411 son viviendas habitadas, dándonos en promedio 4.2 habitantes por vivienda. El material predominante en techos es losa, ladrillo, enladrillado sobre vigas, láminas de asbesto, metálicas, sus pisos son de cemento firme o tierra, y sus paredes de adobe, tabique, tabicón y block, cuentan con servicios elementales de drenaje y alcantarillado, agua potable, energía eléctrica, etc. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,290 viviendas de las cuales 1,262 son particulares. Servicios Públicos La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento es
Medios de Comunicación Dentro del municipio de Moyahua de Estrada, existen medios de comunicación tales como servicio postal cuyo código es 99980, estando en la responsabilidad de un administrador y un cartero. Otros medios de información son la radio y televisión a nivel nacional. En algunos domicilios, tanto en las comunidades como en la cabecera municipal, han instalado antenas parabólicas. Otro medio de comunicación es la telefonía en la cabecera, se cuenta ya con teléfonos domiciliarios y en el resto se las comunidades la mayoría cuenta con una caseta telefónica. Vías de Comunicación El Municipio de Moyahua se encuentra comunicado al resto del país y al interior del Estado por la carretera federal núm. 54, Guadalajara-Saltillo y de caminos de terracería . El medio de transporte del municipio dentro y fuera, se realiza por autobuses tanto foráneos como locales, vehículos propios, bicicletas, motos, y en bestias como: caballo, mulas machos, burros, estos últimos en menor proporción. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y Servicios AgriculturaEn nuestro municipio se cultivan 7,900 hectáreas de temporal en el ciclo primavera –verano, destacando los cultivos de: Maíz, frijol, trigo y cebada, así como cultivos perennes: guayaba, aguacate, mango, naranja y lima. Ganadería Referente a la ganadería, nuestro municipio cuenta con 20,000 cabezas de ganado aproximadamente, comprende bovino para leche, carne y trabjo (principalmente razas criollo, suizo, charolay y cebuino). En cuanto al caballar, mula, asnal, el municipio cuenta con un total de 2155 cabezas: ovino 326 cabezas, 445 cabezas de caprino, en aves se cuenta con 15, 404 (aves para carne y huevo, y aproximadamente 1320 colmenas. Industria Existen pequeñas industrias tales como: fábrica de tortillas de harina, taller de hilados y tejidos, panaderías, balconerías, carpintería y tortillerías, además que el sistema estatal de empleo promueve talleres de aprovechamiento para los habitantes de Moyahua, tales como: conservación de carnes frías, taller de dibujo técnico, conservación de alimentos entre otros. Existe también un taller para la elaboración de equipo de maquinaria para tortillería. Turismo Los sitios de interés turístico se pueden apreciar en la sierra llamada Piñones que se localiza a 22 kilómetros del noreste de la cabecera, donde se encuentra el árbol que produce los piñones mas grandes del mundo. Comercio Se realiza en los ramos de abarrotes, expendios de carnes preparados y carnicerías. Servicios Preparación de alimentos y bebidas, reparación de vehículos, servicios de hospedaje y gasolineras. Población Económicamente Activa por Sector Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma, según el Censo del 2000.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos HistóricosPalacio Municipal, Santuario Santo Santiago, Plaza Principal estilo colonial, Estatua Gral. Enrique Estrada Reynoso, Plaza del Peregrino y la fuente, en el Atrio del Santuario Santo Santiago, Cerro del Campamento, donde acampó el cura Hidalgo, en su pregrinación hacia el norte. Museos Se encuentran pequeños museos comunitarios en el municipio pero no de gran afluencia. Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas Populares En el mes de julio (días 24, 25, y 26) celebran las fiestas patronales en honor al Santo Santiago, con procesiones, por las principales calles del pueblo, acompañados por los creyentes católicos y al mismo tiempo, haciendo una representación de los esclavos (tastuanes), sin faltar las notas musicales de la banda, celebración de la Santa Misa cada hora el 25 de julio, con la quema de castillo. En estos días el pueblo se encuentra pletórico de visitantes. Tradiciones Otra gran tradición que año tras año se lleva a cabo lo típico de la “Vieja de la Chinana”, siendo el día 26 de julio por la tarde, esta semblanza resurgió de la historia donde se cuenta, eran los hechiceros, los curanderos los consejeros, los que interpretaban todos los fenómenos de la naturaleza. Duraban años pues no trabajaban. Con toda la celebración de la “Vieja de la Chinanan” se representa la caída inminente de la magia y la hechicería. Durante la Semana Santa, en el municipio se alegran los habitantes y visitantes, con el juego de “pares y nones”, pagando el perdedor por medio de chicles, se hace el vía crucis el Viernes Santo a las 12: 00 del día, además la quema del traidor Judas, donde se hace alusión a distintas personas del pueblo por medio de versos. En el mes de noviembre se festeja a Santa Cecilia (Patrona de los músicos). Otra grande tradición es el 20 de noviembre, también se realiza el acto cívico y desfile, terminando esto, se prosigue con las festividades de un aniversario más del Lienzo Charro de Acongo, con una charreada o un jaripeo. También el día 2 de noviembre, día de los fieles difuntos, arreglan las tumbas con adornos, flores y limpieza, para en la tarde darse la Santa Misa Música En la región, la música propia es la banda y el mariachi. Artesanías Las principales artesanías del Municipio son: la fabricación de máscaras de madera, tejidos a mano, máquinas torteadoras de mezquite, monteras, cintos pitiado y un grupo de personas que efectúan distintas manualidades. Gastronomía En la región se guisan platillos propios como: el mole, el pozole, menudo, birria de chivo, tamales de puerco, pollo, verduras y el típico chorizo de Moyahua. Centros Turísticos Los sitios de interés turístico se pueden apreciar en la Sierra de Piñones, que se localiza a 22 Km. al noreste de la cabecera, se encuentra el árbol llamado pinus máxima martineti (planta que produce el piñón más grande del mundo). GOBIERNOPrincipales Localidades Moyahua de EstradaSus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería, teniendo una distancia de 211 Km. a la Ciudad de Zacatecas. La cabecera tiene una población de 2,328 habitantes. Alameda Juárez (Santa Rosa) Su principal actividad es la agricultura y la ganadería, su población aproximada es de 608 habitantes. Su fiesta es en el mes de enero (día 12) a la Virgen de Guadalupe, para llegar a esta localidad es por carretera en transporte, tanto urbano como foráneo. Cuxpala Tiene Como actividades principales la agricultura y ganadería además de infinidad de árboles frutales como: mango. Lima. Naranja, guayaba, etc., esta localidad se encuentra a una distancia de 15 Km. de la cabecera municipal y tiene una población de 950 habitantes, sus fiestas son en el mes de enero (día 15), festejando a la Santa Natividad y de San José, el medio de transporte es en el correo, una caseta telefónica. Jesús María Localidad que se ubica hacia el lado sur a una distancia de 38 Km. de la cabecera municipal, su fuente de trabajo es la ganadería y la agricultura, su población es de 266 habitantes, el modo de llegar es por la carretera Guadalajara-Saltillo. Palmarejo Esta comunidad se localiza hacia el lado sur de la cabecera municipal, a una distancia de 45 Km. Sus principales fuentes de trabajo son la ganadería y la agricultura, en donde la población es de 369 habitantes. El resto de la población es de 489 habitantes, integrada por diferentes rancherías, donde sus principales medios son la agricultura y la ganadería, (además de la crianza de aves de corral y cerdos). Siendo la población total del municipio de 5,986 y se estima que para el año 2001 exista una población de 6,998 habitantes. Caracterización del Ayuntamiento Ayuntamiento 2007- 2010 Presidente Municipal Sindico 6 Regidores de Mayoría Relativa 4 Regidores de Representación Proporcional Principales Comisiones del Ayuntamiento
Autoridades Auxiliares Nombramiento Los delegados son propuestos por los habitantes de cada comunidad y aprobada por el cabildo municipal, por un periódo de tres años, pudiendo ser ratificados en el mismo cargo por acuerdos del mismo Ayuntamiento. Número Está compuesto por 13 delegados auxiliares. Regionalización Política El municipio de Moyahua de Estrada, Zac., está ubicado en el Distrito XIV Local y V Distrito Federal. Reglamentación Municipal Con la aprobación de la Legislatura del Estado de las bases normativas dentro de la Ley Orgánica del Municipio, el Ayuntamiento ha procedido a reglamentar los diversos servicios que, en virtud de las reformas y adiciones al artículo 115 constitucional, tiene encomendados: Bando de Policía y Gobierno Reglamento Interior del Ayuntamiento Reglamentación de la Administración Municipal. Cronología de los Presidentes Municipales
BIBLIOGRAFÍAZacatecas: Síntesis Históricas (CEHZ)Personajes Históricos de Zacatecas (INEA) Roque Estrada Reynoso Precursor y actor de la revolución (Prifr. Roberto Ramos Dávila Causas primeras de la Guerra de Independencia Cristera. Don Benito Leonardo García México desconocido julio 1999-10-06 Registro civil de Moyahua de Estrada, Zac. Folletos de la S.A.R.H. Enciclopedia Salvat Enciclopedia Fauna Enciclopedia Porrúa Danza de Moros y Cristianos (José Rodríguez Aceves) Diferentes personajes del Municipio Juan Matute. Nota geográfica, estadística y administrativa de Juchipila 1885. Torres Mariano. Crónica de Nueva Galicia, siglo XVI; Guadalajara 1960. El Informador, 03-09-1978, Luis Sandoval Godoy. “Tastuanes en Moyahua” CRÉDITOSLic. Enrique Rodríguez Méndez.- Cronista Municipal |
Enciclopedia de los Municipios
de México
Estado de Zacatecas
© 2009. Instituto Nacional
para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Zacatecas.
Gobierno del Estado de Zacatecas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario